Principio activo

Un ingrediente activo, principio activo, sustancia activa o componente activo es el componente de un medicamento o pesticida que posee actividad biológica.[1][2][3]​ Los términos similares ingrediente activo farmacéutico (AFI o API, por sus siglas en inglés (active pharmaceutical ingredient))[2]​ y activo a granel también se usan en medicina, y el término principio activo se puede usar para productos naturales.

La palabra fármaco, en griego: φάρμακον, puede usarse, dependiente del contexto para referirse al componente activo de un medicamento o al propio medicamento y originalmente denotaba una sustancia mágica o droga.[4][5]

Por su parte según la RAE, el principio activo es el componente responsable de las propiedades farmacológicas o tóxicas de una sustancia.[6]​ El BOE define principio activo como la sustancia o mezcla de sustancias utilizadas para elaborar un medicamento con una acción farmacológica, inmunológica o metabólica para restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas o con fines diagnósticos.[3]

Los términos constituyente activo o principio activo se eligen a menudo cuando se hace referencia a la sustancia activa de interés en una planta o un animal[7]​ (tal como el ácido salicílico en la corteza de sauce o la arecolina en nueces de areca), porque la palabra ingrediente connota un sentido de la acción humana (es decir, algo que una persona combina con otras sustancias), mientras que los productos naturales presentes en las plantas no fueron agregados por ninguna intervención humana, sino que ocurrieron naturalmente ("una planta no tiene ingredientes").

Algunos medicamentos pueden contener más de un ingrediente activo.[2]

En contraste con los ingredientes activos, los ingredientes inactivos generalmente se llaman excipientes en contextos farmacéuticos. El excipiente principal que sirve como medio para transportar el ingrediente activo generalmente se llama el vehículo. La vaselina y el aceite mineral son vehículos comunes.

  1. «Ingredientes activos de plaguicidas». www.npic.orst.edu. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  2. a b c Cantafio, Fabio (2017). «Medicamentos». Ministerio de Salud Argentina. 
  3. a b «Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios». Boletín Oficial del Estado. 26 de julio de 2006. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  4. ASALE, RAE-. «fármaco | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  5. ASALE, RAE-. «medicamento | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  6. ASALE, RAE-. «principio | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  7. Cortez-Gallardo, Vieyle; Macedo-Ceja, Juan P.; Hern�ndez-Arroyo, Mauricio; Arteaga-Aureoles, Gabriel; Espinosa-Galv�n, Diana; Rodr�guez-Landa, Juan F. (2004). «Farmacognosia: breve historia de sus orígenes y su relación con las ciencias médicas». Revista Biom�dica (en español) 15 (2): 123-136. Consultado el 26 de febrero de 2021. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search